Con los índices de desempleo por las nubes y un panorama laboral desalentador es necesario ocuparse positivamente de nuestra emocionalidad.
capitaldetrabajo.cl te entrega algunas recomendaciones para enfrentar el estrés y ansiedad al buscar trabajo.
La sensación del ánimo angustiosa, estresada, con tu autoestima bajando, junto a la pérdida de confianza y sentimiento de desvalorización, que provoca la pérdida del trabajo, podrían deteriorar tu salud física y mental.
En un periodo prolongado de cesantía las personas pueden sufrir diversos problemas:
- Insomnio, sensación de cansancio, entre otros, lo que disminuirá tu energía y vitalidad.
- El aumento de casos de comportamiento adictivo, expresados en el uso y abuso de alcohol, cigarro, comida, otros.
- Problemas relacionados con un aumento de peso por falta de actividad física o mala alimentación.
- En el peor de los casos, también se pueden elevar los índices de diabetes, colon irritable y contracturas musculares.
Por otro lado, están los efectos psicoemocionales generados por la pérdida del trabajo:
- Aumento de niveles de ansiedad y estrés, lo que puede provocar la aparición de síntomas de depresión.
- Pérdida del valor propio, surgiendo sentimientos de vergüenza y fracaso, teniendo como consecuencia la disminución de interés en salir a eventos sociales o mantener contacto con sus amistades cercanas.
- Debido a resultados insatisfactorios durante la búsqueda de trabajo como malas experiencias en entrevistas laborales, rechazo de postulaciones, o la falta de una respuesta, puede existir una disminución de la motivación e inseguridad que afecta la fuerza y determinación para seguir buscando.
Para sobreponerse a un escenario desfavorable, es fundamental contar con apoyo externo.
A continuación, en capitaldetrabajo.cl queremos entregarte algunas recomendaciones para manejar el estrés y/o ansiedad de no encontrar trabajo, y mantener una actitud optimista y resiliente.
Recomendaciones:
1.- Apóyate en tus seres cercanos:
Tanto los círculos familiares como las amistades se convierten en pilares para mantener la motivación. Expresar tus inquietudes en conversaciones con personas cercanas te ayudará a liberar tensiones y a romper el sentimiento de aislamiento.
2.- Asesórate con un experto:
El apoyo profesional es clave y determinante ya que te permitirá definir tu mejor escenario de búsqueda, estableciendo objetivos claros en rangos de renta, cargos, empresas, visibilización correcta de tu perfil en todas las redes, orientación y reforzamiento de tu presentación, habilidades comunicativas, manejo de respuestas para entrevistas, aumentando significativamente tu desempeño como postulante.
3.- Mantente activo en la búsqueda:
No te dejes vencer por la frustración y el desánimo. Enfócate al menos en 10 procesos diarios, tratando de postular a todos los que concuerden con tu objetivos y perfil. Aprovecha este tiempo para fortalecer y perfeccionar tu formación a través de cursos y charlas.
4.- Reevalúa tu currículum y perfil online:
Quizás tu currículum o carta de presentación no sea lo suficientemente atractivo para convencer a los reclutadores. Puedes consultar aquí por un experto para que te asesore.
5.- Mantén la rutina:
Ten siempre en cuenta que esta situación es temporal. Establece horarios específicos para dedicarte a la búsqueda de ofertas laborales, define estrategias y crear contactos.
Fuente: Buendía, J., (1990). Psicopatología del desempleo. España. Recuperado el 24 de octubre en https://www.um.es/analesps/v06/v06_1/03-06_1.pdf
Carmona, R., (2019) ¡Cuida tu postura! Tu lenguaje corporal condiciona tu conducta en situaciones difíciles. Recuperado el 23 de octubre en https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190601/462567750848/postura-lenguaje-corporal-condiciona-conducta-situaciones-dificiles.html

Edición: Claudio Vildósola
Redacción: Caroline Landaeta y Pablo Béjares Henry